Entradas

Mostrando entradas de enero, 2009

Medio siglo de paz perdida (Thubten Wangchen)

Imagen
Medio siglo de paz perdida Por Thubten Wangchen En el año en que se cumple medio siglo de la forzosa huida del Dalai Lama del Tibet, tras la invasión del ejército chino; 20 años de la concesión del Premio Nobel de la Paz al Dalai Lama; y 20 años también de la brutal represión de las manifestaciones estudiantiles en la Plaza de Tiananmen, con cientos de muertos y miles de heridos, al pueblo tibetano nos honra que importantes personalidades artísticas de todo el mundo dediquen su sensibilidad y talento a nuestro líder espiritual y temporal, Tenzin Gyatso, el XIV Dalai Lama y Premio Nobel de la Paz en la exposición "The Missing Peace" ("La paz perdida") que se inaugura este viernes en la Fundación Canal de Madrid. Como tibetano y, muy especialmente, como discípulo del Dalai Lama, me siento muy orgulloso de asistir a la inauguración de tan importante muestra de arte solidaria con obras que reflejan los principios universales de paz, amor, perdón y felicidad que defiende...

La mujer de Darwin nunca creyó en la evolución de las especies (EFE)

Imagen
Charles Darwin en 1854, cinco años antes de publicar su libro sobre la Teoría de las Especies. commons.wikimedia.org EFE BARCELONA 24.01.2009 Charles Darwin nunca convenció a su esposa, Emma, sobre su teoría acerca del origen de las especies , de cuya publicación se cumplen 150 años en 2009, lo que explicaría que el investigador tardara años en sacarla a la luz , posiblemente por las reticencias religiosas de su mujer, según la bióloga Mercè Piqueras. La idea de una evolución de las especies por una selección natural, sin intervención divina, no era del agrado de Emma Darwin , quien, a pesar de ser una mujer cultivada desde el punto de vista clásico -tocaba el piano, hablaba varios idiomas, había viajado por Europa e incluso le gustaba hablar de política- mantuvo siempre sus profundas creencias cristianas y sufrió por el escepticismo de su marido. Según sugiere Piqueras, presidenta de la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC), si el matrimonio Darwin viviera hoy, ...

El "Tik", la droga que mata a los jóvenes africanos (Almudena Ariza)

Imagen
Estoy en Long Street, la calle de moda de Cape Town (Sudáfrica). Unos jóvenes me paran y me ofrecen una pajita de plástico llena de pequeños granos translúcidos, como cristales. Me piden 50 rands, unos cuatro euros. Me están vendiendo TIK, la droga más barata pero también la más peligrosa del mundo, según los expertos. Esta ciudad es la “capital del TIK” la de mayor consumo de una droga que se conoce también como speed, met, tiza, hielo, cristal, vidrio…y que está devastando a las comunidades africanas más pobres. Aquí se consume en plena calle, con unas pipas de plástico. Es fácil ver a jóvenes completamente deteriorados, sobre todo en los townships –los suburbios de población negra- sin dientes, sin cabello y con síntomas de demencia. Esta droga, que también ha empezado a consumirse en España, es euforizante y muy adictiva. Su principal componente, la methanfetamina, ya era consumida por los soldados de la Segunda Guerra Mundial por su poder estimulante. Ahora se ha conve...

Campaña decrecimiento

Imagen
Ecologistas en Acción decidió en su IV Congreso Confederal, celebrado en Valencia del 5 al 8 de diciembre de 2008, la puesta en marcha de una campaña por el decrecimiento, con el lema “Menos para vivir mejor”. Los principales objetivos de esta campaña son concienciar sobre la inviabilidad del actual crecimiento continuado de la economía, demostrar las consecuencias que dicho crecimiento ya está teniendo, así como proponer alternativas a este paradigma económico. Para lograr estos objetivos, se desarrollaran diversas actividades, entre la que cabe destacar: Elaboración de un documento que plasme que significa “vivir mejor con menos” en cada una de las áreas temáticas de Ecologistas en Acción. Organización de charlas y actos informativos sobre el decrecimiento. Seguimiento y denuncia de la crisis económica, así como de las medidas anti-crisis adoptadas por las administraciones, y presentación de nuestras propuestas de salida de la crisis bajo parámetros de sostenibilidad. Celeb...

Exposición "The Missing Peace"

Madrid ha sido el lugar elegido para que la exposición The Missing Peace inicie su andadura europea. La muestra, que desde el 2006 ha visitado escenarios como Los Ángeles, Nueva York, Chicago, Atlanta y Tokio, se expondrá a partir del 30 de enero en la Fundación Canal. La exposición presenta obras que encarnan principios universales como la paz, el amor, el perdón o la felicidad. Más de 70 artistas consagrados pretenden identificar con su obra los principios que el Dalai Lama ha encarnado a lo largo de su vida. Distintas interpretaciones La única instrucción que recibieron los artistas que componen esta exposición fue realizar una obra de arte inspirada en la figura de este Premio Nobel, con el fin de llamar la atención del mundo sobre la paz. Para ello, cada artista creó un “retrato” a partir de su propia visión personal, recurriendo a aquello que más les inspirara del Dalai Lama, ya fuera su no-violencia, su disciplina moral o incluso partes de su cuerpo como su rostro o su pie. De e...

El Dalai Lama asegura que la No-violencia jamás promoverá el terrorismo

Nueva Delhi. - S.S. el Dalai Lama, campeón de la no-violencia durante tanto tiempo, declaró ayer que el terrorismo no puede iniciarse si se aplica el principio de ahimsa (resolución de conflictos mediante una vía pacífica) porque las mentes de terroristas están cerradas al diálogo.”Es difícil tratar el terrorismo mediante la no-violencia” explicó el dirigente espiritual de los tibetanos dijo durante la celebración de un ciclo de Conferencias en la ciudad de Bavghanar. El término “terrorismo”, en plabras suyas, está considerado como el peor tipo de violencia que pueda ejercer un ser humano. Sólo está promovido por unas cuantas personas enloquecidas, aunque parezcan muy brillantes y educados. “Ellos son así” sostiene Su santidad “pero en su interior han crecido fuertes y enfermizos sentimientos de odio. Sus mentes permanecen cerradas”. La única forma de contrarrestar el terrorismo es la prevención. El lider espriritual del gobierno tibetano en el exilio dejó sorprendida a la audiencia ...

Yema de huevo de caserío confitada en una salsa de choriceros con migas de patata, pan y chorizo (Unai Fernández de Retana)

Imagen
2 patatas ½ chorizo 1 pan congelado 4 cebollas 8 pimientos choriceros 1 ½ caldo de ave 4 huevos de caserío ½ aceite de oliva Salsa de choriceros: pelar y trocear las cebollas en dados y ponerlas en una cazuela a mochar. Una vez que la cebolla ya este blanda, añadir el caldo de ave caliente y ponerlo todo a cocer. Cuando la salsa haya cogido el cuerpo suficiente añadir la carne de los pimientos choricemos que previamente habremos sacado. Triturar y volver a hervir aprovechando para comprobar el punto de sal. Reservar. Picado de huevo: pelar las patas y hacer dados pequeños, freír en abundante aceite. Una vez fritas escurrir, añadir sal y reservar. El pan: utilizaremos uno congelado para poder pelarlo y trocearlo mejor. Picar fino y freír. Añadir a la patata. Utilizar un chorizo que esté uno un poco seco para poder picarlo mejor y hacer lo mismo que con lo anterior, picar fino y freír. Añadir a la mezcla anterior. El huevo: separar las yemas de las claras. En un aceite tibio, q...

Berenjenas con tomate (J.J. Martínez de Viñaspre)

2 berenjenas grandes 3 tomates rojos (un poco maduros) 1 vaso de caldo 2 cucharadas de queso rallado Harina Mantequilla Aceite y sal Se cortan las berenjenas en rodajas finas y se ponen en una fuente con un poco de sal para que desprendan su jugo oscuro, 20 minutos. Pasado este tiempo y bien escurridas, se pasan por harina y se fríen. Se cortan los tomates en rodajas y se les echa sal. Se unta con un poco de mantequilla una fuente de horno, se coloca una capa de berenjenas y encima otra de tomate. Se repiten las capas hasta terminar. Se riega con el caldo, se espolvorea el queso rallado y se mete al horno, precalentado a 160º, unos 20 minutos. Sacar y servir.

Ensalada de garbanzos con kokotxas de bacalao (F. Canales)

- 150 gr. de garbanzos - 1 cebolla roja - Aceite - Sal - 200 gr. kokotxas de bacalao - Tomates cherrys embrochetados y pelados - Rúcula - Vinagre de vino - Ajo Pasos a seguir: - Cocer los garbanzos en la olla a presión sin remojar con cebolla sal y aceite de oliva. - Escalfar y pelar los tomates y macerar en aceite de oliva. - Confitar las kokotxas en aceite de oliva sal y ajo. - Triturar la cebolla que hemos introducido entera y atada y hacer un puré. - Emplatar los ingredientes aliñando la rúcula. La ensalada se come templada, no fría.

Garbanzos guisados (Martín Berasategui)

- ½ kg de garbanzos remojados en agua al menos 12 horas - 1 tomate pequeño limpio - 1 puerro pequeño limpio - 1 zanahoria pelada - 1 cebolla mediana picada - 1 chorreón de aceite de oliva - 2 dientes de ajo pelados y enteros - Sal Elaboración En una cazuela amplia, añadimos la cebolla picada, el aceite y una pizca de sal. Arrimamos a fuego suave y dejamos cocinar 10 minutos, sin que coja color. Entonces añadimos los garbanzos con un poco del agua del remojo y completamos con agua del grifo hasta cubrir generosamente. Añadimos el puerro, el tomate, la zanahoria y los ajos. Añadimos una pizca de sal. Ponemos a cocer a fuego suave, 90 minutos aprox., en hervor continuo. Podemos asustarlos añadiendo en unas dos ocasiones un cubito de hielo. Pasado el tiempo de cocción, rescatamos las verduras con un poco de su propio caldo y lo trituramos en el vaso de una batidora, añadiéndolo al resto de garbanzos guisados, para ligar el potaje. Rectificar el sazonamiento y servir. Si le añadimos cha...

Lechefritas (Martín Berasastegui)

1 l. de leche 1 rama de canela 100 grs. de azúcar 50 grs. de maizena 50 grs. de harina floja 2 dl. de aceite de oliva 1 cucharada de aceite de girasol Elaboración Diluir la harina junto a la maizena y el azúcar en ¼ l. de leche Hervir durante 10 minutos el resto de la leche con el palo de canela e incorporarla poco a poco, colándola, a la papilla elaborada anteriormente. Hervir la mezcla a fuego suave, sin dejar de mover, por espacio de 10 minutos. Echarla sobre una placa previamente untada con aceite de girasol y dejar que enfríe. Una vez fría, trocear la crema en rectángulos de unos 10 X 5 cm., pasarlos por harina y huevo batido y freírlos a fuego medio en los 2 dl. de aceite. Escurrir el exceso de aceite y espolvorear con azúcar y canela molidas. Es mejor tomar la leche frita templada.

Rabo estofado (Martín Berasastegui)

2 rabos de vacuno mayor de 1 Kg cada uno, cortados en rodajas por sus juntas 6 dl de vino tinto 1 zanahoria 1 cebolla grande 1 chalota 10 dientes de ajo 1 dl de aceite de oliva virgen 50 g de mantequilla 3 l de caldo de carne Sal y pimienta Elaboración Salpimentar los trozos de rabo y saltearlos por tandas en aceite hasta que estén bien dorados. Retirarlos y tirar el aceite, ya muy gastado, procurando mantener los azúcares caramelizados adheridos al fondo de la cazuela. Trocear la cebolla, la zanahoria y la chalota. Introducirlas, junto a los ajos enteros y con la piel, a la cazuela donde hemos salteado la carne, añadiendo previamente un poco de aceite limpio. Dejar rehogar durante unos 10 minutos y sazonar. Incorporar los trozos de rabo salteados junto con el jugo que hayan podido soltar, el vino y el caldo de carne caliente. Tapar y dejar hervir a fuego muy lento hasta que la carne esté muy tierna y se despegue fácilmente del hueso, pero sin deshacerse (aproximadamente 4 horas, a...

Pisto Casco Viejo (cj)

1 Kg de tomates maduros pero tersos 8 pimientos verdes 3 calabacines 1 cebolla blanca 6 dientes de ajo 6 huevos 2 dl de aceite de oliva virgen Sal, azúca, y dados de pan tostado Elaboración Trocear la cebolla, los pimientos verdes y los calabacines en dados de 1 cm. Rehogarlos a fuego suave en el aceite junto a los dientes de ajo durante 15 ó 20 minutos. Salar un poco. Pelar y despepitar los tomates, trocearlos e incorporarlos al guiso anterior. Dejar que siga hirviendo a fuego suave con cuidado de que las hortalizas mantengan en lo posible su integridad diferenciada. Probar el punto de sal y azucarar un poco la preparación. Cocer los huevos y añadirlos a la preparación anterior cortados en cuatro trozos cada uno. Añadir trocitos de pan del día anterior cortados en dados de 1 cm. y tostados con aceite muy caliente.

Pastel de Moras (Martín Berasategui)

250 g de moras 3 huevos 5 cucharadas de azúcar 130 g de nata espesa o en su defecto líquida 1 cucharada sopera de aguardiente de orujo o de moras, si tenemos Elaboración Mezclar en un bol los huevos, el azúcar y las yemas. Cuando la mezcla esté bien lisa y cremosa, añadimos el aguardiente. Mientras enmantequillamos un molde ovalado de horno no muy alto y lo espolvoreamos con un poco de azúcar, eliminando el exceso. Colocamos en el fondo las moras frescas, bien estiradas y sobre ellas vertemos la masa recién hecha. La horneamos unos 20 minutos a 180ºc. y dejamos templar, espolvoreando con azúcar en polvo la superficie y acompañando el pastel con helado de vainilla, por ejemplo.

Pochas en ensalasda (Martín Berasategui)

½ Kg de pochas cocidas y escurridas 2 lonchas cortadas muy gruesas de cabeza de jabalí cocida, en dados 2 huevos cocidos y pelados, picados Perejil picado 2 puñados de pepinillos en vinagre picados 2 cucharadas de mayonesa 8 cucharadas de aceite de oliva virgen 2 cucharadas de vinagre de sidra Sal y pimienta recién molida Elaboración En un bol mezclar las pochas con la cabeza de jabalí, los huevos cocidos, el perejil y los pepinillos En una taza mezclar la sal y la pimienta con el vinagre y añadirle en fino cordón el aceite de oliva, batiendo con un tenedor Añadir también la mayonesa Echamos este aliño sobre las pochas y mezclamos perfectamente Las enfriamos en la nevera un rato antes de comerlas

Ensalada mixta (Martín Berasategui)

2 lechugas 1 escarola 1 cebolleta fresca, cortada en aros 3 tomates maduros pelados 8 espárragos 3 huevos duros 8 filetes de anchoa en aceite 150 g de mendreska de bonito en aceite 2 cucharada sopera de vinagre de Jerez 5 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen extra Sal Elaboración Limpiar las hojas de lechuga y escarola en abundante agua fría, con unas gotas de vinagre o de lejía y secarlas bien. Cortar las hojas más grandes en trozos con las manos, partiendo siempre desde los nervios de las hojas. Lavar y cortar el tomate en gajos. Preparar una vinagreta con el aceite de oliva virgen, el vinagre y la sal. En el fondo de un bol verter una tercera parte de la vinagreta, sobre la cual colocaremos el tomate. Sobre este, colocaremos los espárragos, los huevos duros cortados en cuartos, las anchoas y la mendreska, deshojada en finas láminas. Sobre todo esto, colocaremos las hojas de lechuga y escarola y las arandelas de cebolleta. Serviremos con el resto de la vinagr...

Arroz al curry picante con berenjenas

Número de personas: 4 Dificultad: Media Tipo de plato: Primer plato Ocasión: Cena de amigos Tipo de cocina: Cocina Camboyana Ingredientes: Cebolla, Berenjena, Pimientos rojos y verdes (optativo), Tomate (troncal), Anacardos, Pasas (libre elección), Curry rojo picante, Arroz, Aceite, Sal, Agua Texto de la elaboración: Se parte la cebolla en pedazos no muy grandes y se pocha en la cazuela con aceite. Yo soy partidario de que se socarre, de que se tueste, de que se queme un poco, porque me gusta jugar con juego y el agua puede con todo. Mientras va caramelizándose la cebolla, partimos en cuadraditos y salamos la berenjena, para que suelte un poco de agua (quizá sea preferible comenzar por aquí la receta). Cuando hayan soltado el agua, a la cazuela con la cebolla que ya estará dorada, y acto seguido los pimientos, también hechos trizas. Menea, menea, menea. Cuando vaya la cosa mezclándose y guisándose de forma suculenta, añadimos el tomate despedazado. Genocidi...

Psicología (The Zeitgeist Movement)

La psicología es definida a menudo como: " la ciencia que trata con los procesos mentales y el comportamiento" En los tiempos modernos, hay básicamente dos escuelas que prevalecen: "genetistas" y "conductistas", la vieja noción de naturaleza contra formación. Los genetistas se inclinan a pensar que el comportamiento del ser humano se deriva de la herencia y el instinto. A menudo en las noticias, reportes detallan como algunos estudios claman encontrar "predisposición genética" a ser republicano, o a ser fumador. Esto apoya a una concepción del mundo de que estamos fuertemente conectados de alguna manera, y que incluso sutiles nuances del comportamiento como una inclinación a ser adicto, es "genético" o de alguna manera "instintivo". Los conductistas, por el otro lado, ven al ser humano como un producto de un condicionamiento basado en la exposición de un ambiente. Por lo tanto, el comportamiento de una persona es derivado de u...

Amnistía Internacional denuncia la falta de coherencia entre Comunidades Autónomas en la respuesta a la violencia de género

Imagen
Madrid.- Con ocasión de la II Conferencia Sectorial de la Mujer, convocada hoy por el Ministerio de Igualdad y que reúne a las Comunidades y Ciudades Autónomas, Amnistía Internacional insta a las autoridades españolas a establecer medidas para acabar con la falta de coherencia entre Comunidades Autónomas en la lucha contra la violencia de género . Las Comunidades Autónomas tienen importantes responsabilidades en materia de atención sanitaria, asistencia integral a las víctimas y en administración de justicia – en los 11 casos en que está transferida esta competencia-. Sin embargo, las víctimas de violencia de género son tratadas de distinta manera y tienen acceso a los recursos en distinto grado dependiendo del lugar donde se encuentren. La Conferencia se celebra dos días después de que el Gobierno haya presentado el balance de denuncias y homicidios por violencia de género en 2008. Amnistía Internacional considera que, ante estas cifras (en las que se incluyen 70 mujeres víctima...

La arista del Alluitz ( Fernando J. Pérez)

Imagen
La cresta entre Alluitz y Anboto, esa que dibuja el perfil de la Dama, es uno de los itinerarios más espectaculares de los montes del Duranguesado. Y de toda la montaña vizcaína. Su punto clave es el Paso del Infierno, junto a la brecha de Kokuzkulu, un pequeño pero vertiginoso tramo de la arista, cerca del Alluitz, que impone por la caida que presenta a los dos lados. En esta ruta presentamos la primera parte de la travesía, la que discurre desde el Alluitz hasta el collado de Santa Bárbara. La excursión comienza en las canteras de Atxarte. Junto a la ermita del Santo Cristo de Atxulo parte una carretera asfaltada que pasa junto a las ruinas del molino de Atxarte. Al poco rato llegamos a un tramo en el que camino se ensancha, dejando espacio para que los escaladores puedan aparcar los coches. En este punto, a la izquierda, una senda muy marcada gana altura por la ladera, bajo los espolones de Astxiki, escenario de algunas de las vías de escalada más populares de Atxarte. El bonito sen...

Urkiolagirre. Durangaldea amable (Fernando J.Pérez)

Imagen
El monte Urkiolagirre es un oasis verde en medio del agreste perfil que ofrecen las peñas calizas de Durangaldea. Su alomada y herbosa cima se alza sobre el profundo valle de Mendiola y es un privilegiado mirador a algunas de las más emblemáticas cumbres de la montaña vizcaína, como Anboto, Alluitz o Untzillatx. Sin embargo, su popularidad le viene dada por albergar en su ladera oeste el conocido santuario de San Antonio. La actual edificación data de principios del siglo XX, aunque el eremitorio original se remonta al siglo XVII. La ascensión al Urkiolagirre desde el Santuario es tan sencilla que suele ser un complemento de la que se realiza al Anboto desde este mismo punto a través del collado de Asuntze y las campas de Pol-pol. Sin embargo, hay una ruta que dota de personalidad propia a la montaña y ofrece un nivel parejo al de sus vecinos. Se trata de la ascensión desde el desfiladero de Atxarte, remontando el desfiladero de Mendiola hasta el collado de Asuntze, desde el que s...

Aprender a cocinar (Fernando Canales)

Cocinar es una actividad que en muchos casos llega a ser diaria y existen muchas personas que no saben hacerlo. El único requisito para saber cocinar es desearlo mucho. Hay una excelente película, 'El marido de la peluquera', en la que el protagonista cuando es niño descubre, jugando en la playa con la arena, que en esta vida todo lo que se desea mucho se consigue y, si no se logra, es porque no se ha deseado lo suficiente. En la cocina pasa lo mismo. Para aquellas personas que quieran ser buenos cocineros, ahí van unos consejos: 1º . Probar todo lo que se cocina y posicionarse sobre ello en voz alta... Esta salsa es muy fuerte, es ácida, me resulta agradable... Y, a ser posible, comparar ese sabor con otro. Esto se llama cata comparativa y ayuda mucho. Además, es una forma excelente de educar el paladar. 2º . Empezar a cocinar recetas muy sencillas. El éxito de una receta que nos haga subir nuestra autoestima de cocinero principiante es primordial. Dos fracasos seguidos nos ...

Fulcanelli, la historia del último alquimista (Novela de J.L.Corral)

Un enigmático autor que desveló los misterios ocultos de las catedrales, el obispo que ocultó la piedra filosofal en París, secretos nucleares y sociedades de sabios que desafían incluso al paso del tiempo. Con estos materiales, el escritor y profesor de Historia José Luis Corral (Daroca, Zaragoza, 1957) ha escrito la novela 'Fulcanelli. El dueño del secreto', con la que se aparta de su vena más realista para adentrarse en la ficción. «Es verdad que me he alejado de novelas anteriores mías como 'El Cid', que partía de un personaje histórico, pero yo escribo ficción a partir de la realidad. No tergiverso la realidad para hacer fábula», afirma en clara referencia a fenómenos editoriales como 'El código Da Vinci', que el escritor aragonés reprueba. «Se me ocurrió escribir la historia del enigmático Fulcanelli a raíz de un viaje a París. Conocí de cerca cómo habían sido los entresijos de la reconstrucción de Notre Dame y las leyendas que corren. Por ejemplo, la que...

El amor es química... y algo de amistad

La antropóloga Helen Fisher, de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey, se basa en sus experimentos de imagen cerebral (por resonancia magnética funcional) y en el resto de la evidencia disponible para defender una definición tripartita del amor. Primero el impulso sexual indiscriminado, una fuerza autónoma que desata la búsqueda de pareja en cualquier acepción del término; luego la atracción sexual selectiva; y por último el cariño, el lazo afectivo de larga duración que sostiene a las parejas más allá de la pasión. Son tres procesos cerebrales distintos, pero interconectados. Y tienen una profunda raíz evolutiva común, porque su balance controla la biología reproductiva de las especies. El impulso sexual, la primera fase del amor, está regulado por la testosterona (masculina) y los estrógenos (femeninos) en el común de los mamíferos, más bien por la testosterona en los primates, y casi exclusivamente por la testosterona en el Homo sapiens. Los hombres con más testosterona en la s...